¿DISCAPACITADAS?
Desde hace unos meses venimos asistiendo al nacimiento de un nuevo producto mediático; Viktoria Modesta. Debido a una negligencia médica durante su nacimiento, Viktoria se pasó la mayor parte de su vida entrando y saliendo de hospitales hasta que decidió voluntariamente que le amputasen su pierna izquierda de rodilla para abajo.

Viktoria Modesta
Debido a su estética y personalidad, algo cercana a la tendencia dark y underground, ha hecho sus pinitos como modelo para este tipo de producciones desde los 15 años. Más tarde tomó clases de técnica vocal para dedicarse a la canción. En 2009 su canción “Jane Bond” fue incluida en Music Week Playlist y en mayo de 2010 fue seleccionada como una de las mejores seis artistas del Reino Unido sin sello por los Evo Music Rooms.
“Por mucho tiempo, la cultura pop me cerró las puertas como una artista amputada y alternativa. Creo que a la gente siempre le ha costado saber qué pensar o sentir sobre un amputado que no trata de ser un atleta olímpico. En el deporte, sobrepasar la minusvalía te hace un héroe, pero en el pop no hay lugar a estos sentimientos. El tiempo para las aburridas discusiones éticas sobre la discapacidad ha terminado. Es sólo a través de los sentimientos de admiración, la aspiración, la curiosidad y la envidia que podemos avanzar.”
La industria que le cerró las puertas debido a su condición (no lo llamemos discapacidad, ya que vemos que es bien capaz de muchas cosas) se las abre hoy también por la misma razón, pero gracias a la legitimación del público, sobre todo en redes sociales, ya que los tabúes sobre este tipo de temas están cayendo y a mucha gente le emocionan las historias de superación como la de Viktoria.

La pierna de brillantes de Modesta.
Otra historia de superación de barreras es la de Aimee Mullins; una de las personas que más admiro en el mundo. Recuerdo cuando la vi por primera vez en Cremaster. Nuestro profesor de Historia del Arte Contemporáneo nos puso un fragmento, y entonces la vi; un híbrido de guepardo y mujer, alucinante, como un engendro salido de la isla del dr. Moreau; cuerpo de mujer, cara y piernas de guepardo. No podía dejar de sentirme alucinada y fascinada. No parecía ser producto de efectos digitales, era demasiado tangible, tenía que ser una chica sin piernas. Levanté la mano para preguntarle al profesor si sabía quién era, y si era realmente así o si era algún tipo de trucaje. El resto de mis compañeros me miró como si fuese una loca por preguntar una cosa que no venía a cuento en una clase de arte, y él no supo responderme. Entonces investigué sobre ella, y me quedé aun más fascinada, hasta el punto de que inspiró mi proyecto final de escuela; “Chimaera”, y se me pasó por la cabeza escribirle para que se pusiese una de las prendas que formaban parte de él. Podríamos decir que representó algo así como mi musa.

Aimee en Cremaster.
Entonces descubrí que Aimee Mullins es atleta, modelo (McQueen se me adelantó) , analista y actriz, y está muy reconocida por su desempeño atlético a pesar de tener ambas piernas amputadas. Batió records como atleta en los Juegos Paraolímpicos de 1996, ha trabajado en el Pentágono como oradora motivacional, y da charlas motivacionales en centros tecnológicos, centros escolares, etc.
Aquí podéis ver alguna de sus charlas en TED:
http://www.ted.com/talks/aimee_mullins_prosthetic_aesthetics
“Aquí es donde realmente me di cuenta — que mis piernas podrían ser esculturas usables. Y en este punto, comencé a alejarme de la necesidad de replicar lo humano como el único ideal estético.”

Izq. Aimee con “cheetas” para correr. Las botas de cedro que creó Añexander McQueen para ella.
“No es más una conversación sobre superar deficiencias. Es una conversación sobre aumento. Es una conversación sobre potencial. Un miembro protésico ya no representa la necesidad de reemplazar una pérdida. Puede ser un símbolo de que el usuario tiene el poder de crear cualquier cosa que quiera crear en ese espacio. De modo que gente que la sociedad antes consideraba discapacitada pueden ahora ser los arquitectos de sus propias identidades e inclusive continuar cambiando esas identidades al diseñar sus cuerpos desde una posición de poder.”
http://www.ted.com/talks/aimee_mullins_the_opportunity_of_adversit

Las charlas están subtituladas, por favor, no dejéis de verlas; y para los que entendáis inglés, recomiendo seguir su página y su blog en TED http://www.ted.com/speakers/aimee_mullins
No me quiero despedir sin mencionar a alguien nacional, Irene Villa, periodista y esquiadora paraolímpica, y a todos aquellos que todos los días hacen que “discapacidad” sea una palabra obsoleta.
Felices fiestas a todos.